Machu Picchu

Machu Picchu
Machu Picchu

miércoles, 7 de diciembre de 2011

CULTURA VICUS

La cultura Vicus tiene se desarrollo en los años 100 A.C. - hasta los 400 D.C., esta civilizacion pertenece al periodo denominado Intermedio Temprano.
La cultura Vicús ocupó la zona del alto Piura, en el norte del Perú, y fue descubierta por excavadores clandestinos (“huaqueros”), a fines de la década de 1950, en la zona de Frías, provincia de Ayabaca. En la década siguiente, estudios hechos en la zona del cerro Vicús lograron ubicar el cementerio más extenso de este estilo. Se calcula que durante los años que fue explotado clandestinamente se habrían profanado más de dos mil tumbas, cuyo contenido, más de 40 mil especímenes habría pasado en su mayoría a integrar colecciones en el extranjero.
Vicús aparece como el centro de interacción entre las culturas antiguas de Perú y Ecuador, ya que su uso del color es parecido al de algunos estilos ecuatorianos, y sus ceramios se parecen a los ceramios del Moche temprano.


Ubicación
La cultura Vicús se desarrolló en el actual departamento peruano de Piura, principalmente en tierras altas al pie de los Andes, aunque se relacionó también con la costa y la sierra. Se trata de una zona desértica, pero cuenta con algunos ríos y lagunas que son una importante fuente hídrica para el asentamiento humano y para el desarrollo agrícola, factible también por la abundancia de tierras aptas para el cultivo. Además cuenta con abundantes pastos para el ganado y con bosques para la caza. 

 Organización Social
Las representaciones de personajes en las piezas de arcilla permiten suponer que en Vicús existía una sociedad estratificada.
 Habían nobles ligados al gobierno, soldados, comerciantes, agricultores y esclavos. El investigador José Casafranca en el informe que presentó, se refiere a la Tumba 11 vicus en la que encontró más de un centenar de objetos. Lo más interesante era una corona lo cual hace suponer que el muerto era un curaca. Otros objetos también hacían pensar en la alta clase del difunto por cuanto eran muchas piezas de o­ro, de plata y cobre con incrustaciones de turquesas. Cuchillos, máscaras, cintu­rones con lentejuelas, vasos, collares, y pendientes para orejas, labios y nariz.
 Los soldados eran sin duda alguna, como en toda sociedad antigua, los que ocupaban el segundo lugar. Los huacos los representan con bonetes especiales que parecen coronas, grandes orejeras como los nobles orejones incas, con una arma defensiva que era el escudo y la macana como arma de ataque.
 La existencia de los comerciantes esta dada por las relaciones que por el norte se tenían con los pueblos del sur del Ecuador, y también por los contactos con las culturas que se desarrollaron en Lambayeque y Trujillo. Los comerciantes permitían también que productos marinos, 1legaran hasta Vicús para ser consumidos presumiblemente por las clases pudientes.
 La agricultura tuvo que ocupar una gran cantidad de pobladores. En esas labores también participaban las mujeres.
 Los esclavos eran sin duda los vencidos en las luchas entre tribu y tribu que no habían sido sacrificados. Se han encontrado numerosos huacos que representan a hombres en cuclillas con las manos amarradas por atrás y una soga al cuello. Al­gunos de estos huecos se han hallado en las islas guaneras frente al litoral piurano y hacen suponer, que los prisioneros eran llevados a esos lugares a realizar trabajos forzados en la excavación del guano, tarea que no era grata a los demás.



En sintesis: La cultura Vicús tenía una organización social compleja, basada en clases sociales formadas por individuos con distinto poder político, social y económico. A juzgar por su frecuente representación en el arte, los guerreros jugaron un papel central en esta sociedad. La existencia de artesanías tan complejas atestigua la presencia de artesanos especializados y de tiempo completo. Seguramente, en la base de la sociedad había una gran masa de campesinos y pescadores.
Economía
 La Agricultura fue sin duda la principal actividad económica. Hay numerosas piezas de cerámica que representan frutos de la tierra como calabazas, sandías, melones y zapallos. También frutas como chirimoyas. Así mismo se sembró el pallar, el maíz, la yuca y el algodón. Debido a la temporalidad de las lluvias y por secarse los ríos después de los primeros meses del año, los hombres de Vicús construyeron canales y estanques. El agua de riego ha sido pues durante todo el tiempo, problema para los piuranos. Los cronistas españo1es se admiraron de esos canales hechos a mano que se construían en lo alto de las sierras, de ocho a diez pies de ancho y uno o dos estados de hondos. Los canales construidos en esa época, hasta ahora son utilizados. Como instrumento de labranza usaron una palana que tenía la paleta de cobre y el mango de madera. Para fertilizar la tierra utilizaron el guano que traían de la isla de Lobos. Otra actividades economicas Además de los productos de la tierra, los vicusianos también aprovechaban los productos del mar. Al igual que en el resto del Perú, existía el cuy, un pato nativo y se consumía igualmente carne de ciervos y de sajinos. Los alimentos los colocaban en vasijas de arcilla o en mates le calabaza, como hasta ahora se usan.Se cocían en ollas de arcilla, y el agua lo mismo que la chicha, se guardaba en vasijas de gollete largo y angosto como las cantarillas, que hasta hace poco se usaron. En ellas los líquidos se conservaban frescos. En sintesis:Los Vicús eran principalmente agricultores. Para esta actividad desarrollaron complejos sistemas hidráulicos con colectores de aguas lluvias y canales para irrigar los campos. Cultivaban calabazas, zapallos, maíz y algunos frutos, como puede derivarse de la decoración de su cerámica. La agricultura era complementada con ganadería, caza y recolección de aves y fauna, tanto del interior como de la costa. En los roqueríos de esta última, obtenían guano para usarlo como fertilizante.

Manifestaciones culturales


 La Cerámica Vicus

 La cerámica Vicús destaca, principalmente, por su decoración modelada, que plasma diversos aspectos de su vida. Por un lado, refleja la fauna local, como ciervos, roedores, felinos, monos, patos, loros, lechuzas, iguanas y serpientes. Algunas veces estas representaciones contienen las características de dos o más animales, lo que alude al carácter mítico de estos seres. Por otro, son comunes también las vasijas que representan a seres humanos en distintas actitudes o actividades, tales como guerreros, tejedoras o personajes con atuendos singulares que han sido interpretados como sacerdotes. Dentro de estas vasijas destacan aquellas donde se modelaron personajes en actitudes eróticas, quizás relacionados con creencias sobre la fertilidad.
    Culto y Funeraria

 Los Vicús desarrollaron en metal una gran cantidad de artículos para el adorno personal, como orejeras, máscaras, narigueras, cuentas de collar, láminas, coronas y tocados con lentejuelas y plumas que producen sonidos con el movimiento, además de sonajeras propiamente tales. Muchos de estos artículos eran adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos. La música desempeñaba un importante papel en la vida ritual de los Vicús. Se expresaba en distintos ámbitos de su cultura y, muy especialmente, en sus ritos funerarios. En los ajuares mortuorios se ha encontrado una importante cantidad de instrumentos, tales como tambores de cerámica, flautas o botellas silbato. En la cerámica, los músicos tocando antaras son una de las representaciones más comunes, apareciendo muchas veces en temas que aluden al rituales funerarios. Las tumbas eran tubulares y muchas en forma de bota, con una cámara en la parte más profunda. Allí depositaban los cuerpos acompañados por ajuares de distinta riqueza según la jerarquía del difunto, quien, aparentemente, en muchos casos era incinerado. 

lunes, 21 de noviembre de 2011

CULTURA LIMA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La cultura Lima se desarrolló en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Al norte, llegó hasta el valle del río Chancay y por el sur hasta el valle del río Mala, por el oeste colindó con el Océano Pacífico y por el este, hasta el comienzo de la cordillera de los Andes.
Dichos tres valles (Chillón, Rímac y Lurín, incluido el valle seco de Ancón) tienen caracteres comunes que les confieren unidad geográfica.


Peculiaridad cultural
Los restos culturales preincaicos desenterrados desde principios del siglo XX en la costa central peruana (cerámica, textiles, mates pirograbados y pinturas murales) pusieron a luz diversos estilos que compartían muchos rasgos comunes, que en la década de 1960 fueron englobados bajo la denominación común de Cultura Lima.Un sello distintivo de esta cultura es su iconografía, que es sencilla: la mayoría de sus diseños se basan en la imagen de dos serpientes con cabezas triangulares (cuyos cuerpos forman un zigzag), un ser sobrenatural sonriente y un pulpo de la especie Octopus sp. Esta iconografía debió ser creada por tejedores y luego copiada en otros materiales y soportes.

Otras características peculiares de la cultura Lima son:

Las técnicas de construcción (uso del tapial o molde en la construcción de los muros, y la utilización de adobes pequeños con forma de paralelepípedo, estos dispuestos en los muros a la manera de libros en un estante).
El diseño de complejos arquitectónicos monumentales, estructurados en torno a plazas y a una zona habitacional adyacente.
Las costumbres funerarias (enterraban los cuerpos de manera extendida, de cúbito dorsal o ventral, hecho que rompió abruptamente la ya antigua tradición de los cuerpos con posición flexionada).
Asentamientos principales
Los principales sitios de la Cultura Lima son:
·         En el valle de Chancay: Cerro Trinidad.
·         En el valle seco de Ancón: Playa Grande.
·         En el valle de Chillón: Cerro Culebra, La Uva, Copacabana.
En el valle del Rímac: Maranga, que es un inmenso complejo arquitectónico, el más importante de las últimas fases de la Cultura Lima, actualmente en el distrito de San Miguel; el complejo de Cajamarquilla y la pirámide de Nievería, ambos en el actual distrito de Lurigancho-Chosica; Armatambo, en Chorrillos; Mangomarca, en San Juan de Lurigancho; la Huaca Pucllana, Pugliana o Juliana, en la zona costera del actual distrito de Miraflores; y la Huaca Huallamarca, en el actual distrito de San Isidro. También: la huaca Trujillo (Huachipa); Vista Alegre (cerca de Puruchuco).
En el valle del Lurín: el viejo templo de Pachacámac, es decir la construcción primigenia de este santuario, que subsistió hasta la época de la conquista española.

Periodización de su desarrollo

Los estudiosos han realizado diversos intentos de ordenamiento cronológico del desarrollo de esta cultura, siguiendo fundamentalmente el estilo de los ceramios hallados.

Tres grandes etapas
Al decaer la Cultura Chavín, las comunidades de la costa central del actual Perú se desarrollaron en tres etapas hasta ser absorbidas por la  Cultura Wari. Estas etapas se diferencian principalmente por el estilo de sus respectivas cerámicas y se denominan así:
Primera etapa: Baños de Boza o Miramar (Cultura pre Lima, siglo III a.C al II d.C.)
Cerámica: Blanco sobre Rojo
Segunda etapa: Playa Grande (Cultura Lima, siglo II al VI d.C.)
Cerámica tricolor: Blanco, rojo y negro
Estilo interlocking
Tercera etapa: Maranga - Cajamarquilla - Nievería (Cultura Lima, siglo VI al VII d.C.)
Cerámica tetracolor: Blanco, rojo, negro y gris

ESTILOS DE CERÁMICA

A continuación una explicación breve de los tres grandes estilos de la cerámica pre Lima y Lima:
1.       El estilo Blanco sobre Rojo se caracteriza por su decoración pintada en blanco sobre el fondo rojo natural de la vasija (otra modalidad era cubrir primero la superficie de la vasija con una pintura blanca sobre la que se decoraba con trazos negros y rojos). Los ejemplares cerámicos son de aspecto burdo, con decoración sencilla y geométrica. Las formas más comunes son las ollas casi globulares con cuello corto, platos, cuencos, pequeños cántaros, etc.
2.       El estilo interlocking (entrelazado) se caracteriz  a por tener como motivo principal de decoración una serie de figuras estilizadas en forma de pez o serpiente entrelazadas entre sí, como figuras geométricas de líneas y puntos. Usa los colores blanco, rojo y negro (tricolor) sobre un fondo de engobe rojo. Las formas representativas son tazas, ollas y vasos.
3.       El estilo Maranga se caracteriza por presentar en su decoración de grecas, peces entrelazados, líneas entrecruzadas, triángulos, círculos y puntos blancos. Usa los colores rojo, blanco, negro y gris (tetracolor) sobre un fondo de engobe anaranjado, fino, lustroso y brillante. Las formas de los ceramios son muy variadas, entre ellas la llamada forma lenticular. Su fase final se conoce con el nombre de estilo Nievería

ETAPAS
A continuación, pasamos a detallar las tres grandes etapas del desarrollo cultural de esta cultura.
·         Primera etapa: Baños de Boza o Miramar
Huaca San Marcos
Como ya quedó anotado, esta etapa cultural es el antecedente inmediato de la Cultura Lima propiamente dicha, y se ubica en las postrimerías de la influencia Chavín y los inicios del Intermedio Temprano (siglo III a.C. al II d.C.) Aunque no es probable que haya dado origen al posterior estilo cerámico Lima pues este más bien parece ser de origen foráneo, e incluso, ambos estilos, en el momento transicional, coexistieron por un buen tiempo.El arqueólogo alemán Max Uhle, fue quien a principios del siglo XX descubrió restos de cerámica del estilo Blanco sobre Rojo en Cerro Trinidad, cerca del poblado de Chancay. Alfred Kroeber continuó los estudios, y décadas después, William D. Strong y J  ohn M. Corbett encontraron restos de cerámica del mismo estilo en Pachacámac, más al sur. Simultáneamente, Gordon Willey excavó en Cerro Trinidad, fijando cronológicamente este estilo como el más antiguo a otros hallados en esta parte de la costa central; también excavó en Baños de Boza, igualmente situado en el valle de Chancay, que resultó ser un sitio aislado con ocupación casi exclusiva del estilo Blanco sobre Rojo, razón por la cual se conoció luego como “estilo Baños de Boza”. Willey publicó los resultados de sus estudios en 1945. Otras excavaciones realizadas en Miramar (cerca de Ancón) sacaron a la luz diversos ejemplares de cerámica de dicho estilo, que fueron bautizados como de “estilo Miramar”. En 1964 el arqueólogo norteamericano Thomas Patterson en su secuencia ya mencionada de fases del desarrollo cerámico, ubicó al estilo Blanco sobre Rojo o Miramar en cuatro fases, anteriores a las de la Cultura Lima propiamente dicha.El estilo Blanco sobre Rojo, en sus modalidades Baños de Boza y Miramar, se impuso en la cerámica de los alfareros de todas las comunidades aldeanas de la costa central de Lima (valles de Chancay, Ancón [valle seco], Chillón, Rímac y Lurín), tras el cese de la influencia de la cerámica de estilo Chavín. Las excavaciones han sacado a la luz restos de ollas casi globulares, con cuello corto, de abertura dilatada y casi convexa. También se encontraron platos, vasos, cántaros pequeños, etc.De esta etapa se conocen pequeñas aldeas de pescadores (Ancón) y de agricultores. Estos últimos ocupaban laderas aterrazadas de cerros al borde del valle. Las quebradas laterales tienen particular importancia pues recogían agua durante la temporada de lluvias. Un sistema de reservorios en Huachipa permitía almacenar agua. En Tablada de Lurín se encontró extenso cementerios (20 a 50 hectáreas) que albergaban miles de entierros de esa época. La importancia de armas, porras y estólicas como ofrendas funerarias y la aparición de refugios protegidos de murallas en las partes altas de los cerros indican que las relaciones entre las etnias no eran del todo pacíficas.

·         Segunda etapa: Playa Grande

Esta etapa y su estilo cerámico corresponden ya a la Cultura Lima (siglos II al V d.C.).
Lo que le da su nombre es el asentamiento de Playa Grande ubicado en el actual balneario de Santa Rosa, distrito de Santa Rosa, Lima Metropolitana, 3 km al sur de Ancón, descubierto por Louis Stumer en 1952. Sin embargo el estilo ya había sido identificado anteriormente por Max Uhle en Cerro Trinidad (Chancay), y estudiado por Kroeber (1926), Strong y Corbett (1943) y Willey (1943), bajo el nombre de interlocking o interlocked fish, en atención a que su característica principal es un diseño estilizado de peces (o serpientes) entrelazados que decoran las paredes de las cerámicas, combinando los colores negro, blanco y rojo (tricolor). Al parecer, su origen estaría en la influencia de la Cultur  a Recuay, más al norte.Su posición estratigráfica como posterior a Baños de Boza y anterior a Maranga y a Tiwanacu-Wari fue corroborado por estudios prolijos realizados por Ernesto Tabío en 1957. Luego, Patterson lo incluyó en su secuencia del desarrollo cerámico que englobó bajo el nombre de Lima (1964).Demostrando progreso tecnológico, los alfareros al servicio de los centros ceremoniales de esta época fabricaron cerámica fina y de formas agradables, aunque naturalmente se han hallado también tiestos grandes, de pasta gruesa y de aspecto burdo.El área de distribución de este estilo se sitúa entre el valle de Chancay al norte, y el de Lurín al sur. Hacia el interior, quizá llegó hasta el segmento cisandino. Eso posiblemente implica que los reyes o grandes señores de la costa central habían ampliado sus dominios.Las edificaciones hechas durante la fase Baños de Boza fueron ampliadas, convirtiéndolas en grandes pirámides de plataformas escalonadas. Estos palacios-templos tenían enormes patios para las reuniones rituales y las actividades comercialesLa nobleza o clase dirigente hizo construir complejos urbanísticos en diversos lugares de los valles. Sus santuarios y casas estaban rodeados de extensas plantaciones y corrales con abundante ganado.La base cuadrangular de la arquitectura monumental estaba hecha con muros de piedra. Luego aparecían las plataformas de varios pisos, construidas con adobitos de diversa forma y tamaño. Las paredes interiores eran tapiales enlucidos. Decoraban sus paredes con matices rojos y blancos, que de lejos los hacían ver como esplendentes edificaciones. Algunas paredes principales estaban decoradas con el estilo interlocking, de forma multicolor, como se ha descubierto en Cerro Culebras (valle del Chillón).Para hacer las gigantescas pirámides, con miles de piedras y millones de adobitos, debió ser necesaria la participación de arquitectos, albañiles, ayudantes, portadores, pintores, decoradores, carpinteros, técnicos y mano de obra abundante. Por ello, se deduce que la población de los valles debió ser muy numerosa.Una característica significativa de esta etapa fueron los cambios en los comportamientos funerarios: la tradicional posición flexionada del cuerpo con los miembros fuertemente encogidos, sentada o sobre un lado, es reemplazado por el ritual Lima, con la posición extendida del cuerpo. Escasas fechas obtenidas del carbono 14 situarían este hecho entre el siglo IV y el siglo V d.C. En Playa Grande se ubicaron 12 entierros con 30 individuos; lo más notables llevaban ofrendas de cuarzo, jadeita, turquesa, lapislázuli, Spondylus y obsidianas. En una de las tumbas se encontraron dos cabezas humanas trofeo puestas como ofrenda, así como aves de bellísimo plumaje.

·         Tercera etapa: Maranga - Cajamarquilla - Nievería

El último período en la historia de la cultura Lima (siglos VI-VII d.C.) fue reconstruida por los arqueólogos primordialmente a partir de las excavaciones en los valles del Rímac y Lurín. Importancia crucial tuvieron los trabajos en Cajamarquilla y Nievería (ambos en la margen derecha del Rímac) así como en el monumental complejo de pirámides de Maranga (más al sur), hoy parcialmente dentro de la ciudad universitaria de la Universidad de San Marcos.Max Uhle fue el primero en estudiar el estilo cerámico de Nievería, de fino acabado y elegante decoración, que relacionó con otras  muestras que halló en Cerro Trinidad y al cual denominó “Proto Lima”, creyéndola de origen Nasca. Raoul Dancourt, en 1922, prefirió llamar Cajamarquilla a la cerámica de Nievería. Posteriormente, en 1949, el arqueólogo ecuatoriano Jacinto Jijón y Caamaño empleó el término de “Maranga” para la fase tardía del llamado “Proto Lima”, por el nombre del complejo arquitectónico donde realizaba entonces estudios. Fue Stumer quien sugirió los nombres de “Playa Grande” para las fases tempranas (llamada entonces interlocking) y “Maranga” para las tardías. Y en 1964, T. Patterson unificó estos nombres bajo el vocablo Lima, dividido en 9 fases, situando el estilo Nievería en los comienzos del Horizonte Medio (660 d.C.). Actualmente se define a Nievería como una variedad local y contemporánea de la última fase del estilo Lima o Maranga.El estilo Maranga podría ser una derivación de Playa Grande; lo cierto es que lo supera técnicamente. Los alfareros de este período realizaron ceramios de diversas formas, decorados con grecas, peces entrelazados, líneas entrecruzadas, triángulos, círculos y puntos blancos. En cuanto a la coloración, fue tetracolor: además de los colores ya utilizados en las fases posteriores de Playa Grande (rojo, blanco y negro) se sumó un nuevo color, el gris. Este estilo de cerámica perduró hasta la dominación de los waris, sin duda porque era superior a la de los conquistadores, aunque sufrió inevitablemente la influencia foránea.Fue en el período final de esta etapa, luego de un fenómeno del Niño que ocurrió entre los siglos VI y VII d.C. cuando se reanudó una intensa actividad agrícola en la quebrada de Huachipa. Los asentamientos se trasladaron de los lugares fáciles de defender (elevaciones o cerros) a los espacios adyacentes a los campos de cultivo. Todo ello motivó el auge de las grandes construcciones piramidales y sus edificios y recintos aledaños, siendo el más espectacular en cuanto a envergadura y extensión el sitio de Cajamarquilla. El otro complejo notable es el de Maranga.Dichas pirámides (que serían palacios-santuarios) en su estructura siguieron las pautas de otros hechos en la etapa anterior, pero se complementaron con algunos detalles. Son monumentales obras arquitectónicas, llenas de plataformas y palacetes, todas pintadas de amarillo y blanco (el rojo de la etapa anterior quedó descartado). En una buena extensión de estos santuarios se pintó gigantescos murales, principalmente con figuras de peces. Esos muros policromados se podían ver de lejos

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

a.       Arquitectura monumental

Los complejos monumentales son típicos de la cultura Lima: altas pirámides con plazas y zonas habitacionales adyacentes, asequibles en sus cimas por medio de caminos bordeados por muros y rampas.La arquitectura monumental Lima tiene dos técnicas recurrentes:El uso del tapial, es decir aquella técnica de construcción que consiste en vaciar la arcilla líquida dentro de un encofrado o molde, de forma similar a como ahora se procede con el concreto.El uso de pequeños ladrillos de adobes con forma de paralelepípedo, que reemplazó al adobe plano-convexo (paniforme) hecho a mano.Muy a menudo estos adobitos están dispuestos en el interior del muro de manera vertical, a la manera de libros en un estante. Esta técnica no sobrevivió tras el fin de la Cultura Lima.Ejemplo representativo de la arquitectura Lima es el complejo arquitectónico de Maranga, hoy situado en el recinto urbano de Lima (distrito de San Miguel). Son monumentos piramidales, con rampas y gradas, recintos y almacenes. Una de las edificaciones más notables pertenecientes a este conjunto es la Huaca Aramburú, ubicada en la avenida Venezuela.
La Huaca Pucllana, en el distrito de Miraflores, es otra construcción caracterizada por el uso de los adobitos. Es una construcción piramidal acompañada de una serie de estructuras formadas por paredes rectas que forman recintos y patios, construidos también en adobitos.
La Huaca Huallamarca, en el distrito de San Isidro, es otro centro ceremonial de la fase final de la cultura Lima, que siguió siendo ocupada en los siglos posteriores, aunque para la época inca estaba ya abandonado. De esta huaca procede la momia que exhibe una cabellera que alcanza dos metros de largo.

b.      Cerámica
El desarrollo de la cerámica Lima se divide en dos grandes etapas:
El estilo interlocking o Playa Grande, que se caracteriza por tener como motivo principal de decoración una serie de figuras en forma de pez o serpiente entrelazadas entre sí, a manera de figuras geométricas de líneas y puntos. De allí el nombre de interlocking que traducido del inglés significa “entrabado” o “entrelazado”. Combina los colores negro, blanco y rojo (tricolor) sobre un fondo de engobe rojo. La cerámica es fina y de formas agradables, aunque naturalmente se han hallado también tiestos grandes, de pasta gruesa y de aspecto burdo. Las vasijas finas halladas son ollitas esféricas, vasos cilíndricos, vasos en cáliz, vasos acampanulados, platos y cuencos de suave cobertura, vasijas mamiformes o en forma de tortuga
El estilo Maranga, que exhibe un uso más frecuente del modelado. Su última fase es conocida tradicionalmente como estilo Nievería, ya bajo la influencia Moche y Wari. Resalta el uso de arcillas muy finas así como excelentes condiciones de cocción y acabado de superficie. En su decoración se caracteriza por presentar grecas, peces entrelazados, líneas entrecruzadas, triángulos, círculos y puntos blancos. Usa los colores rojo, blanco, negro y gris (tetracolor) sobre un fondo de engobe anaranjado, fino, lustroso y brillante. Las formas de los ceramios son muy variadas: hay vasijas lenticulares que, con estrangulamiento en su parte central, parecen dos platos hondos unidos por sus bases. Tienen asa-puente, unas veces uniendo dos golletes largos y cónicos o un gollete con el modelado de una figura o estatuilla antropomorfa o zoomorfa (cerámica escultórica), o simplemente entre el gollete pico y el cuerpo de la vasija, que en estos casos es de forma esférica. Se han hallado también platos, ollas y cántaros de barro de acabado fino, en su gran mayoría.
Como ya señalamos también, en 1964 Patterson subdividió este desarrollo cerámico de la cultura Lima en nueves estilos, los siete primeros correspondientes al estilo interlocking y los dos últimas al de Maranga:
La fase Lima 1 se caracterizó por producir cántaros grandes y platos, con decoración en blanco y negro o bruñida.
La fase Lima 2 se encuentran ollas con cuello recto y platos, y a las primeras se les aplica un engobe blanco o rojo sobre la superficie.
En la fase Lima 3 predominan los vasos de lados rectos, cántaros grandes, platos, etc.
En la fase Lima 4 aparece un nuevo tipo de olla con borde plano, con decoración pintada.
Para la fase Lima 5 se presentan principalmente los platos de lados curvos, ollas con borde plano y cántaros mamiformes y el motivo recurrente es la serpiente entrelazada (interlocking).
En la fase Lima 6 predominan cántaros grandes.
La fase Lima 7 tiene ollas con cuello curvo y cántaros con cuello expandido, entre otros, con decoración de triángulos y serpientes entrelazadas pintadas.
En la fase Lima 8 se repiten formas anteriores, con decoración de triángulos, bandas anchas de colores y líneas blancas delgadas pintadas.
En la fase Lima 9 repite formas anteriores y se encuentra la culebra entrelazada en la decoración.

c.       Textilería
La textilería fue otra  actividad importante de los limas. Usaron con profusión las fibras de algodón y la lana de camélidos. Las decoraciones prevalecientes son las mismas de la cerámica: figuras de peces, serpientes y líneas diversas, entrelazadas. En la época de Maranga se usa un mayor número de colores en comparación con la alfarería. Aparecen el azul, gris, verde, pardo y varios tonos de rojo. En dicha época surgen también tapizados (por primera vez en la costa central), y el brocado y el pintado en tela.

d.      Arte plumario
El arte plumario fue una de las actividades artísticas característica de los limas. Consistía en la fijación de plumas pintadas o seleccionadas en diferentes colores (rojo, verde, negro, azul y amarillo), eran cosidas d  entro de un esquema de diseño que le da al manto una belleza extraordinaria. Las plumas son principalmente de aves marinas, loros, guacamayos y otras especies de los valles interandinos, obtenidos del intercambio comercial interregional. Estos tejidos emplumados eran de uso exclusivo de los señores encargados del culto o del gobierno.

e.      Cestería
Otra actividad artística con técnica notablemente desarrollada fue la cestería. El arqueólogo Ernesto Tabío, que realizó excavaciones en Playa Grande, ha señalado que este “fue un pueblo notablemente cestero” (1955). Efectivamente, encontró una extraordinaria cantidad de cestos, con gran varied  ad en sus técnicas de construcción, motivos de decoración, tamaño y formas.

ECONOMÍA
Como todas las culturas de zona costera, la base de su economía fue la pesca y la agricultura.
·         La pesca
Como en toda cultura costera la pesca fue una actividad fundamental. Lo más curioso es que, además de las especies de pesca artesanal (pejerrey, corvina, cojinoba, liza, etc.) también se han encontrado restos de pescado que sólo se consiguen en cardúmenes que se hallan a 100 ó 200 m de profundidad, como por ejemplo, el machete, la sardina, la anchoveta y el bonito. Se ignora cómo hicieron para capturarlos.
Eran grandes buceadores, de eso no hay duda. Sacaban conchas de mar hasta de 8 m de profundidad, las que servían como objeto decorativo. En todos los palacios se las ha encontrado en gran cantidad.
·         La agricultura
La agricultura se convirtió en un actividad intensa. Ganaron tierras de cultivo mediante una red de canales o acueductos, algunos de los cuales todavía están en uso. Sus principales cultivos fueron: maíz, pallar, frijol, zapallo, calabaza, camote, maní, chirimoya, lúcuma, pacae, etc. Tal sería la fertilidad de los valles de la costa y la cantidad de chacras o espacios cultivados, que se calcula que solo en el valle del Rímac acogería a una población de 200.000 personas. Los cronistas españoles han testimoniado que, en efecto, dicho valle era el más rico en ruinas y restos de construcciones antiguas, particularmente en la región baja, cerca al mar. La elección de Francisco Pizarro para fundar allí la capital de su gobernación, hoy capital de la República Peruana, se basó pues en un asentamiento preexistente, próspero y muy poblado. Podemos por eso afirmar que la ciudad de Lima en realidad no nació en 1535, año de su fundación española, sino que sus antecedentes se remontan a muchos siglos atrás.
·         El comercio
Durante la época de esplendor de la Cultura Lima, toda la zona que ocupaba se había convertido indudablemente en un gran centro comercial. Sus valles la conectaban a lugares estratégicos de la sierra, con cuyos habitantes se intercambiaban sus productos. En los sitios arqueológicos todavía se encuentran elementos de regiones y culturas vecinas, las cuales naturalmente, ejercieron influencias en las manifestaciones artísticas de los limas, como señala Luis Lumbreras: “La cultura Lima no es una cultura impersonal; para explicarla tiene que recurrirse a sus relaciones con muchas otras culturas de la costa y la sierra, siendo su carácter de una fuerte receptividad.” (De los pueblos, las culturas y artes del antiguo Perú. Lima, 1969).
·         Tecnología Agrícola
Para asegurar el riego permanente de sus campos de cultivo y el abastecimiento de agua para las poblaciones, los “limas” realizaron en el valle del Rímac dos obras monumentales de ingeniería hidráulica que hasta la actualidad están en uso:
El Río Surco, que es un canal de riego que lleva las aguas del río Rímac de Ate a Chorrillos, pasando por Santiago de Surco, Miraflores y Barranco.
El Canal de Huatica, que transporta las aguas desde La Victoria hasta Maranga.
Estas obras se realizaron en el último período, el llamado Maranga, entre 500 y 700 d.C. Es posible que las sequías del siglo VI y el aumento de las precipitaciones causadas por un fenómeno del Niño durante el siglo VII hayan sido los estímulos decisivos para tales obras.
ENTIERROS

Se han encontrado dos formas de enterramientos:
§  Común: El cadáver era cubierto con uno o dos mantos, acompañado con pocos utensilios domésticos, colocado en posición horizontal y enterrado a 1 m ó 1,5 m de profundidad.
§  Especial: El cadáver era colocado sobre una parihuela (especie de litera o cama portátil) fabricada de palos y cañas. La posición del difunto varía según la época: para la etapa anterior a Lima, es decir la llamada Baños de Boza (“Blanco sobre Rojo”), la posición es lateral; para la etapa siguiente o Playa Grande (“interlocking”), el cuerpo es colocado de cúbito ventral (boca abajo) con la camilla sobre la espalda; y para la etapa final o Maranga, se lo coloca de cúbito dorsal (boca arriba), envuelto con varios mantos decorados, con diversos utensilios domésticos y de guerra, y acompañado de otro difunto, un posible sacrificado en su honor.








domingo, 20 de noviembre de 2011

CULTURA TIAHUANACO

La cultura Tiahuanaco (llamada tambien Tiwanaku): Es una cultura perteneciente al 2º Horizonte cultural medio "Gran fusion cultural". La Cultura Tiahuanaco (200 a.C. - 1200 d.C.). Es una de las pocas culturas que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte de territorio para su estudio actual. El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanaco y hacer una descripción detallada fue el cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI, pero el primer arqueólogo en hacer un análisis científico de la cultura Tiahuanaco fue el alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Estudiosos posteriores y renombrados de esta cultura han sido elaborados por bolivianos como Carlos Ponce Sanjines y el estadounidense Wendell Bennett.










UBICACIÓN GEOGRAFICA

Se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del lago Titicaca, la zona del altiplano albergó a una de las tradiciones que aportaría las semillas del primer fenómeno imperial en esta parte del continente "El imperio Huari".

ORGANIZACIÓN POLÍTICA -ECONÓMICA

Clases sacerdotal + nobleza guerrera
Sociedad Teocrática
El origen de Tiahuanaco ha sido a la creación del mundo o Mito de Viracocha; Dios que gobierna el universo.Tiahuanaco fue un Estado expansivo basado en una economía agrícola. Se cree que el grupo dominante habría estado compuesto por guerreros, quienes manejaban los asuntos políticos y religiosos. Además, también había artesanos, agricultores, pescadores y pastores. La religión Tiahuanaco era impuesta desde el Estado, que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios aledaños.
Se reconocen los siguientes periodos:

  • · Aldeano Épocas I y II 1500 a. C. - 45 d. C.
  • ·         Urbano Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C.
  • ·         Expansivo Época V 700 d. C. - 1200 d. C.

ECONOMIA TIAHUANACO

Tiahuanaco alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones” o sukakollos , que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas.

CARACTERISTICAS DE SU ECONOMIA:


  •   Agricultura colectiva : andenes , waru waru o camellones
  • ·         control vertical de los pisos ecológicos -Formacion de colonias en lugares alejados para obtener productos de esas regiones

ARQUITECTURA-ESCULTURA LÍTICA

-kalasasaya: patio semi subterráneo
-Akapana : Fortaleza
-Puma punko : Templo (puerta ó portada del puma)
-chulpas : Construcciones funerarias de piedra(tumbas reales)

-Kantatayita : (Luz del Amanecer)




EL COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TIWANAKU

 Está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago Titicaca. Se trata de un centro urbano compuesto de edificios administrativos y religiosos que rodean plazas semihundidas y plataformas. Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. Otras edificaciones son: el Templete Semisubterráneo, Keri Cala, Putuni, Laka Kollu; y las pirámides Akapana, Pumapunku y Wila Pukara, que servían de residencia para la élite sacerdotal.Mucha de la arquitectura Tiwanaku no ha podido ser conservada debido a la poca resitencia del adobe frente a condiciones climáticas tan severas.El centro ceremonial mide 126 m. de largo por 117 m. de ancho.En su interior existe un gran patiorectangular hundido al que se desciende por una escalinata labrada en una sola roca de seis peldaños; pasando a través de una puerta monolítica, en cuyo centro se encuentra la “Estela” o el "Monolito Ponce".

- Chulpas: Desarrollaron varios tiposarquitectónicos; entre ellas Las Chulpas, que son construcciones funerarias de piedra, donde enterraban a sus muertos.
-La Puerta o Portada del Sol se encuentra sobre la plataforma del Kalasasaya, templo ceremonial más importante del conjunto arqueológico del Tiwanaku.La gran portada monolítica mide 3 m. de altura por 3.75 m. de ancho; su peso se calcula en 12 toneladas.
El dintel ha sido labrado en una solapieza de un bloque de andesita y se encuentra totalmente esculpida en alto y planorrelieve. Al centro está representado el Dios de las Varas.
-Kalasasaya: puerta de accesoEs uno de los edificiosceremoniales más importantes del gran conjunto de Tiwanaku, construido con grandes piedras de 5 m. de altura, algunos bloques pesan más de 100 toneladas y fueron traídos desde grandes distancias que varían de 10 a 300 km.


  • CERAMICA DE LA CULTURA TIAHUANACO

El estilo Tiwanaku de cerámica presenta detalles simétricos, es realista y con una combinación de los colores negro, ocre, rojo, blanco y gris. El tipo más común de vasija es el “kero”, decorado en uno de los lados con una cara de formas aparentemente humanas, presentada en bajo relieve. Otros ejemplos de la alfarería nes : botelliformes y vasos de gran tamaño con figuras felinas






sábado, 19 de noviembre de 2011

CULTURA CHIMU


La cultura Chimu fue una civilizacion precolombina perteneciente al denominado periodo Intermedio Tardio peruano (Epoca de los Reinos confederados), este reino surgio luego de la caida del Imperio Huari.Origen de la cultura Chimu: Se cree que la cultura Chimu se formo con la fusion cultural de la cultura Mochica y cultura Lambayeque (fundador legendario Naylamp). Los Chimus basaron la fundacion de su civilizacion en un mito, que narra como a traves del mar vinieron dioses en embarcaciones para poner orden al reino. El dios que habría venido era Tacaynamo, el cual goberno a los pueblos de la costa norte del Perú hasta su muerte

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se desarrolló en el actual departamento de La Libertad, Perú en los años 900 d.c hasat el 1470 d.c. La cultura Chimú estuvo ubicada en el mismo territorio donde siglos atras prospero Los Mochicas, por tanto eran antepasados de los Chimúes). La cultura Chimú se extendió territorialmente desde Tumbes por el norte y hasta el Valle de Chillón en Lima por el sur.
El Reino chimú tuvo su capital o centro administrativo más importante en la Region de la Libertad, costa norte del Perú, llamada Chan Chan ( traducido al español: Sol Sol), esta ciudad precolombina es la ciudad de barro más grande del mundo. Los pobladors de Chimú hablaban distintas lenguas, pero la lengua oficial habría sido el muchic.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Los chimus al inicio fueron poblados pequeños dispersos en el valle de Moche y zonas aledañas, pero luego ejercieron supremacia entre otros pueblos costeños y se expandieron militarmente.
Nombres de sus gobernantes principales: Tacainamo, Guaricur, Naucepinco y Mincanchaman.
-1er monarca Chimu: Tacaynamo
-Ultimo monarca Chimu : Minchan Caman( llamado el Pachacutec costeño)
-Nobleza Guerrera
-Sociedad Militarista

Luego de la derrota de los Chimú frente a los incas en 1470, los incas trasladaron a su gobernador Minchancaman al Cusco y se llevaron las muchas riquezas del reino chimu (oro y plata para adornar el Templo del Sol), pero tambien asimilaron su cultura, y su muy fina orfebreria.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
-Ciequic:chimuc capac rey
-Alaec : Gobernadores
-Pareng: Jefe de campesinos
-Yanas: Sirvientes perpetuos
-Idioma : Quingnam-muchik

ORGANIZACION ECONOMICA

AGRICULTURA

 La economia Chimu funcionaba gracias a sus centros urbanos rurales que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos. El estado se administró en la ciudad capital Chan-Chan, desde allí se manejó, organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos.
Wachaques (Chacras hundidas) : Las chacras hundidas fueron utilizadas para sembrar vegetales en el desierto costero,las chacras hundidas son una alternativa al riego en áreas desérticas, siendo en algunos casos más económico y complementario.
Las chacras hundidas se desarrollan donde existe agua subterránea
La acumulación de sal fue uno de los mayores problemas de las chacras hundidas, lo cual incremento la labor.
Antes del desarrollo de los grandes sistemas de irrigación fue frecuente la acumulación de agua para irrigación en la parte baja y alta de los sistemas.
Las chacras hundidas siguieron utilizándose durante el período virreinal, es posible que su uso se remonte al Período Precerámico, continuando ininterrumpidamente.

PESCA

El mar fue una fuente inagotable de recursos marinos ,construyeron embarcaciones de totora y madera, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de playa, donde también recolectaron mariscos y algas marinas




ARQUITECTURA

Arquitectura: Barro +adobe
-Capital : Chan Chan ( Sol Sol)
-Los Chimús construyeron grandes ciudades. Fueron extraordinarios arquitectos
- Construyeron palacios especialmente para la nobleza militar y religiosa, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental
-La fortaleza de Paramonga
-Huaca Esmeralda , huaca Dragon... Respectivamente


METALURGIA
Tratamiento especializado de los metales; trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc
-Aleación Au+Ag
-Mascaras funerarias
-Tumi o Illimo lambayeque: Obra más representativa.Cuchillo ceremonial de oro de un metro de largo y treinta centimetros de ancho que se usaba en sacrificios para los dioses.
-Monedas hechas de cobre
Los Incas conquistaron a los chimu ( durante el gobierno de Tupac Inca Yupanqui)

RELIGIÓN

Culto principal: La luna (influencia sobre las plantas, las mareas y el tiempo) Luna (Shi), Mar (Ni) , Sol (Jiang) y Tierra (Ghis)

martes, 15 de noviembre de 2011

CULTURA CHACHAPOYAS

La cultura Chachapoyas (pobladores de zonas boscosas) estaba integrado por diversos grupos étnicos afines, que fueron conquistados por el inca Tupac Inca Yupanqui, pero luego se rebelaron en el gobierno del inca Huayna Capac, donde fueron sometidos finalmente. La cultura Chachapoyas pertenece al periodo denominado Intermedio Tardío andino, se desarrollaron entre los años 700 d.c - 1500 d.C.



 
  Ubicación Geográfica del Reino Chachapoyas
 Localizada al Este del río Marañón; uno de los afluentes mayores del río Amazonas en la selva alto andina , norte de Perú (Amazonas).

Origen de los Chachapoyas

 Los Chachapoyas descenderían de inmigrantes cordilleranos culturalmente andinos, que modificaron su cultura ancestral en el nuevo medio, asimilando rasgos amazónicos.

Dado que los Incas y los conquistadores españoles fueron las principales fuentes de información sobre los Chachapoyas, hay poco conocimientos acerca de los chachapoyanos que sea de primera mano. Escritos y documentos por los principales cronistas de la época, como El Inca Garcilaso de la Vega, se basaron en cuentas fragmentarias de segunda mano. Es así que gran parte de lo que sabemos acerca de la cultura Chachapoyas se basa en evidencias arqueológicas de sus ruinas, cerámicas, tumbas y otros artefactos chachapoyanos.

La cultura Chachapoyas fue conocida desde los inicios de la Conquista española en el Perú, por ello es que no existe persona a quien se adjudique el titulo de descubridor de la cultura Chachapoyas. Aunque si existen descubridores de ciudades o fortalezas de los Chachapoyas, como la Fortaleza de Kuelap denominada por su descubridor, Juan Crisóstomo Nieto, "Torre de Babel peruana" por su imponente altura.

Etimología del termino Chachapoyas:

- Chachapoya: "Gente de las nubes" chacha=gente / phuyas=nubes (en aymara)
- Chachapoya: "Árboles en las nubes" sacha=árbol / puyas=nubes (en quechua)
- Inca Garcilazo de la Vega: Chachapoyas = "lugar de varones fuertes".
- Padre Millán de Aguirre: Chachapoyas = "monte de nubes".
- Chachapoyas, que significa "personas de los bosque de Nubes", "hombres que habitan en las nubes, o "guerreros de venidos de las nubes". Dr. Pether Tomas Lerche (Antropólogo)

ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

-Sociedad Teocrática/Clase sacerdotal
-Reinos autónomos: Provincias controladas por un poderoso curaca
-Eran pequeños señoríos asentados principalmente orillas del río Utcubamba.
-Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres
-Se integraban solo en asuntos religiosos o militares (agresión externa)
-Economía basada en la producción doméstica de cerámica y de textiles, y dependiendo de la agricultura, del pastoreo, la caza y la recolección para su subsistencia

Manifestaciones culturales

  • Cerámica
La cerámica Chachapoya fue, en general, bastante sencilla, especialmente si se la compararon las artes textiles, en que los artesanos locales destacaron. La mayoría de la cerámica encontrada es utilitaria, trabajada con la técnica de rollos o sencillamente formando la masa de arcilla con los dénoslas técnicas de decoración empleadas fueron: aplicación, estampado, punteado y técnica incisa

  • Textilería
Los chachapoyas fueron también eximios tejedores, como lo demuestran los hallazgos
realizados en la margen derecha del Pisuncho, en Carajía, en la Laguna de las Momias

  • Arquitectura
Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas, cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficiede las bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada. Los complejos arquitectónicos de Olán, Yalapé, Purunllacta o "Monte Peruvia", Congón(rebautizado como Gran Vilaya), Vira Vira, Pajatén y otros. Pero Kuélap es, sin duda,el monumento más grandioso, de casi 600 metros de largo y muros que alcanzan 20metros de alto.

Archivo:Kuelap.jpg
También la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura Chachapoyas e incluye dos tiposde sepulturas: el sarcófago y el mausoleo. El sarcófago es una evolución del fardo funerario que se expresa en espacios cordilleranos y costeños de lo s tiempos Tiahuanaco-Huari.

Destaca la fortaleza de Kuelap y las momias encontradas allí y los Sarcófagos de Carajía(costumbre de los chachapoyas de enterrar a sus muertos en sarcófagos, ataúdes cuya forma sigue el contorno de la figura humana)